http://photos1.blogger.com/blogger/7442/2375/1600/blog1.0.jpg(otra portada) El Sur Global: 23 sept 2010

jueves, septiembre 23, 2010

Rastros del periodo colonial en Ixtacomitán

Rastros del periodo colonial en Ixtacomitán, Chiapas.


Durante el viaje.

Paredes de la primera Iglesia construida en Ixtacomitán.

Rastros de la nave.

Estado actual de la ex- iglesia colonial de Ixtacomitán

En 1888, el naturalista tabasqueño José Narciso Rovirosa, avencidado en Ixtacomitán y emparentado con la familia Pastrana, escribió sobre este pueblo, en su obra “Nombres Geográficos del Estado de Tabasco. Estudio Etimológico”, impreso por la Secretaría de Fomento:
Ixtacomitán, Iztacomitán.- Villa del Departamento de Pichucalco, situado en la falda occidente del Cerro del Roblar, a 176 metros sobre el nivel del mar. Al S y a corta distancia de esta población existen las ruinas de un templo, y vestigios de otras construcciones españolas, que dan a conocer el primitivo sitio de su fundación, de donde se trasladó al que hoy ocupa, según una antigua tradición, porque las hormigas arrrieras [Ecodoma mexicana Smtih], se multiplicaron tanto, que se vieron acosados los habitantes y obligados a trasladarse a las márgenes del Arroyo Ona. (Pág. 22)
Y en efecto, las ruinas a las que se refería Rovirosa hace más de un siglo aun persisten en la periferia de Ixtacomitán, en el Estado de Chiapas, amenazada por las condiciones climatológicas, el crecimiento de la mancha urbana y por la falta de interés por conocer la historia de los pueblos de esta región.
Esta vez, estuve sobre la vieja construcción colonial que se mantiene en pie en lado sur del pueblo, atestado de arboles y raíces. Apenas, algunos muros de cal y canto, incompletos, revelan la época del dominio español y el abandono de este templo de Ixtacomitán.
Desde ahí, se tiene una vista panorámica sobre el Rio Blanco o Grande, rumbo a las montañas de los ejidos de Candelaria, Matamoros o Lindavista y el camino hacia Chapultenango.
Del viaje, han resultado las imágenes, que comparto.

Etiquetas: ,

miércoles, septiembre 22, 2010

Estampas de Tabasco (Región Sierra)

Ruinas del ex convento de Santo Domingo de Guzman, en Oxolotán, Tacotalpa.

Pila Bautismal, en el convento de Oxolotán.

Nuestra Señora de la Merced, en un retablo del Siglo XVI, expuesto en el museo de sitio del ex Convento de Santo Domingo de Guzman, en Oxolotan.

En la semana de los festejos del Bicentenario (al menos en Chiapas, no tuvimos inicio de Independencia) tuve la fortuna de recorrer la región de la Sierra en Tabasco, lo que durante la época colonial fue la bisagra entre la Audiencia de la Nueva España y la Capitanía General de Guatemala,
Dominada desde la conquita española por las misiones de los Dominicos que se asentaron en Oxolotan, Teapa, Tecomaxiaca, Tecolotilla, Tacotalpa, Tapijulapa, entre otros, estos pueblos de orígen mixe-zoque compartieron historia, lengua, tradiciones e incluso rebeliones con algunos pueblos fronterizos de Chiapas colonial. (Ixtapangajoya, Ixtacomitán, Magdalena, etc).
Precisamente, cinco siglos después son las huellas de la orden de los Dominicos la que más se deja notar en la región de la Sierra de Tabasco y parte norte de Chiapas. Ahi está el ex Convento de Santo Domingo de Guzman en Oxolotán en Tacotalpa, muy similar a la de Nuestra Señora de la Asunción en Chapultenango y la de Técpatán. No en vano, diversos pueblos de esta zona, celebran a Santo Domingo de Guzman, como el santo patrono, en Palenque y Pichucalco.
Para el siglo XIX, viejas haciendas de cacao irrumpen en la espesa selva de la sierra de Tabasco, como la ahora casa museo del Gobernador Tomás Garrido Canabal, en Villa Luz. Tapijulapa, un pueblo pintoresco evoca aquellos recuerdos del garridismo y las Camisas Rojas, con sus calles empedradas y maceteros en las casas de un mismo color. Sin faltar los talleres artesanales del mimbre y el pozol tabasqueño.

Etiquetas:

Buzón: Contactame